Baloncesto

Baloncesto
Description: Baloncesto
Image copyright: google
ORIGEN DEL BALONCESTO

Es el deporte que fue creado por James A Naismith, en Springfield (Massachusetts), Es­tados Unidos de Norteamérica, en el mes de diciembre de 1891.

James Naismith era profesor en Springfield College, de Massachusetts (una institución YMCA, Asociación de Jóvenes Cristianos). Uno de sus superiores, ¡el doctor Luther Gu-lick, decano del departamento de Educación Física, le sugirió en la primavera del año 1891, que estudiara la posibilidad de crear un depor­te, con características como las siguientes
- Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y por equipos.
-Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía hacer deporte en dicha temporada al aire libre.
Naismith emprendió un trabajo tomando elementos de otros deportes conocidos, entre ellos el fútbol y el rugby principalmente; luego redactó las reglas fundamentales del nuevo de­porte. Por supuesto que esas reglas han evolucionado mucho hasta nuestros .días, pero sus fundamentos siguen vigentes en el basquetbol actual. Cuando llegó el diciembre de 1891, los estudiantes de Springfield aprovecharon sus vacaciones para difundir el deporte recién creado en localidades cercanas y la YMCA de­cidió promocionarlo en todas sus instituciones.


PRIMERAS REGLAS


— El cesto inicial fue una cesta de durazno (con una sola boca).
— El número de jugadores era limitado.
— Las medidas del campo eran libres, depen­diendo de la cantidad de jugadores que in­tervinieren por equipo.
—El primer balón utilizado fue uno de fút­bol, aunque se utilizaron balones diferentes en tamaño y consistencia.
— No existía el drible por jugarse con balones pesados.
— Después de cada cesta se realizaba un salto entre dos, en el centro del campo de juego.
— Cada cesta valía 3 puntos, y los tiros libres, 1.
— En 1898 se prohibió que el jugador pudiera dar más de un paso con el balón agarrado con ambas manos. Esto provocó una mejo­ría técnica individual, surgiendo así el drible o regate (ya el balón poseía caracte­rísticas como para ser rebotado contra el suelo).
— Por la violencia durante el desarrollo del juego (golpes, empujones, obstrucciones, etc.) se reglamentó que el jugador que lle­gase a la cantidad de 4 Fouls o faltas de este tipo, sería eliminado por el resto del par­tido.
— Ya en 1900 cada equipo jugaba con cinco jugadores y las canastas sin red en el fondo (hasta entonces se utilizaba una escalera para sacar el balón cada vez que había sido encestada por un jugador).
Paulatinamente las reglas se han ido adap­tando a las nuevas necesidades del basquetbol. Además, la publicación de "Reglas Oficiales del Basquetbol", de la YMCA, influyó a la unificación de las bases de este deporte.





FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO
Son todas aquellas acciones físicos que suceden en el juego, las cuales están limitadas técnicamente por el “Reglamento de Básquetbol”. Estos fundamentos son los siguientes:
- Posición básica (defensiva).
- Desplazamientos sin balón (pivoteo).
- Pases y recepción
- Drible
- Lanzamiento con una mano.
- Doble paso y lanzamiento.

POSICIÓN BÁSICA
(defensiva)
Se refiere a aquella posición que le permite desplazarse con rapidez y facilidad en cual­quier dirección y sentido, sin cruzar los pies en ningún momento.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN BÁSICA
Estudios realizados por Slater Hammill, dan a conocer que la posición más adecuada para el basquetbolista ea la siguiente:

— Los pies paralelos separados aproximada­mente al ancho de los hombros» El peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna re­partida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.
— Las rodillas se flexionan a un ángulo apro­ximado entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.
— Los brazos semiflexionados y separados "una cuarta", aproximadamente, de los costados.
— Mantener una visión, es decir, tratar de ob­servar todos los jugadores, tanto compañe­ros como contrarios, además de la trayecto­ria del balón.

DESPLAZAMIENTO
(Ofensivo)
En basquetbol existe gran variedad de desplazamientos ofensivos, con la finalidad de facilitar un ataque efectivo, y por consiguiente acumular mayor' cantidad de puntos que el contrario (lo que constituye la finalidad del juego).
Estos desplazamientos ofensivos podemos clasificarlos sencillamente:
— Carrera.
— Saltos.
— Giros o pivotea.
— Paradas.
— Amagos o fintas.
Combinando estos elementos con los funda­mentos técnicos coAo el pase, el drible, lanza­miento, obtendremos los mejores resultados a la ofensiva. Ahora veremos cada uno de ellos:
CARRERA
Es la forma principal de desplazamiento en el juego. Durante la misma suceden arranca­das y paradas con variedad de velocidad y di­rección.
SALTOS
Ocurren con mucha frecuencia; son dos ti­pos: con una pierna y con dos piernas.
SALTO CON UNA PIERNA
Se ejecuta generalmente en movimiento, sal­tando hacia arriba y adelante, con apoyo de una sola pierna; se aterriza o se cae con ambas piernas. Dicha caida es la continuación de la inercia de la carrera.
SALTO CON DOS PIERNAS
Generalmente se realiza hacia arriba y con apoyo de ambas piernas, al igual que la caída. Tomaremos como ejemplo un rebote de­fensivo.
GIROS O PIVOTEO
Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo o superficie de la cancha, como punto "fijo" o eje, y la otra pierna pendulante, la cual gira en tomo a la anterior en diferentes direcciones.


Llamamos pie de pivote al que se mantiene en contacto fijo con el suelo; sólo se puede des­pegar después de pasar el balón, driblar o lan­zar. Se puede pivotear con cualquier pie, si se cae al suelo con ambos pies simultáneamente (después de tomar o recibir el balón); pero si cae a "doble ritmo", es decir, primero un pie y luego el otro, se tomará como pie de pivote el que contacta primero con la superficie de la cancha.

PARADAS
Son utilizadas para demarcarse, cambiar de dirección, para tomar un pase, fintear al contrario, etc. Se realiza de dos maneras:

— A doble ritmo: El jugador, durante la carrera, recibe el balón en suspensión, cae sobre una pierna, luego la otra, con paso cierto para controlar el equilibrio e iniciar una nueva acción de ataque.

— A pies juntos: Durante la carrera, el jugador toma el balón en suspensión y cae sobre los dos pies a la vez, para frenar la inercia de la carrera; la caída frenada será sobre la punta de los pies, con las rodillas semi-flexionadas y ligeramente adelantadas.

AMAGOS O FINTAS
— Con desplazamientos.
— Arrancadas explosivas.
— Variación y cambios de velocidad.
— Con pivote.
AMAGOS CON BALÓN
— Con pivote.
— Con pase.
— Con drible.
— Con lanzamiento.
Las fintas o amagos están compuestas por dos momentos: momento de amago y momen­to de acción. Ejemplo:
— Amago de tiro y pase.
— Amago, tiro y drible (penetración).
— Amago de drible y tiro.
— Amago de carrera hacia un lado y cambio de dirección.
— Amago de trote y arrancar explosivamente.

esta pagina se llama www.planetabasketball.com/


This page was edited by juanpay (Teacher: Isaza) using Web Poster Wizard.